jueves, 10 de marzo de 2016

Diversidad Cultural de Guatemala


“La diversidad cultural enriquece no solo los corazones, sino nos enseña uno de los principios de la democracia, aceptar la diferencia” (Luis Navas).

El presente ensayo, es acerca de la diversidad cultural de Guatemala; que es la totalidad de la riqueza cultural. Está conformada por diferentes grupos étnicos, Maya, Xinca, Garífuna y Ladina. Cada una posee propias características, como es lo físico, el idioma, la vestimenta, sus tradiciones, la gastronomía, la artesanía y su cosmovisión o forma de comprender el mundo y el universo. Otra forma de apreciar la diversidad cultural de Guatemala, es en las 25 comunidades lingüísticas, donde se encuentra el idioma español, xinca, garífuna y 22 idiomas mayas. Por su riqueza cultural, Guatemala se destaca como un país único en el mundo.

La diversidad cultural y lingüística; se considera un todo de la identidad de Guatemala. La forma en como cada etnia y comunidades lingüísticas viven en conjunto, permiten tener una clara identificación, lo que lleva a reconocerse  dentro de la sociedad. Las semejanzas y diferencias en la diversidad cultural, dependen mucho sobre las costumbres y creencias, pues ellas están sujetas a razones del país de la sociedad y territorio, una de ellas es el lugar para vivir, porque para algunas necesitan del frió, el calor, la lluvia, entre otros.

Esta diversidad se refleja en 4 etnias que son: la maya. Grupo indígena compuesta por 22 comunidades primordiales, cada una tiene su propia lengua, estas son: achí, akateko, awakateko, chalchiteko, ch´orti´, choj, itza´, ixil, jakalteco, pópti, kaqchikel, kiche´,mam, mopan, poqoman, poconchi´,q´anjob´al, q´echi´, sakapulteco, sipakapense,textiteko, tz´utujil y uspanteko. Los mayas se caracterizan por sus tradiciones, como lo son las ceremonias mayas; su gastronomía debido a sus platillos tan colorido y su diversidad de texturas; la agricultura pues siembran maíz y es una de sus principales fuentes de ingresos económicos; sus trajes tanto de mujeres y hombres, hermosamente bordados con colores y formas; conocimientos locales a cerca de sus medicinas naturales y por su  astronomía, en la cual se basan para llevar a cabo sus actividades cotidianas.

Los mayas son considerados un grupo mayoritario en el país a diferencia de los xincas; es un grupo  que constituye una comunidad muy pequeña, debido a que su población está desapareciendo, pero es una cultura rica en su identidad, como lo son en sus tradiciones; las que reflejan la espiritualidad del pueblo, al igual en su gastronomía, con diversas especies; sus danzas que vienen desde sus ancestros, las que utilizan en diferentes festividades y su artesanía es variada, ya que trabajan con el barro y logran figuras e implementos muy hermosos y el realizar sombreros de paja; algo que caracteriza más a los xincas es su amor al trabajo en la tierra. Su idioma es el mismo xinca, es una lengua muy completa en su gramática y fonología, pero se está perdiendo porque las nuevas generaciones adoptan más el español.

También son considerados como grupo étnico a los garífunas; al escuchar de ellos, se viene a la mente su música de punta, su famosa actividad, la pesca; con la cual realizan exquisitas comidas y bellas artesanías, dignas de su cultura. La mayor parte de su población se encuentra en LIVINGSTON (Izabal) ya que es un ambiente agradable para vivir. Su idioma es el garífuna.

Por último la etnia ladina su población habita en los 22 departamentos del país, principalmente en la capital. Debido a que se encuentran dispersos por todo el territorio, su cultura integra un poco de cada etnias vistas anteriormente. Pero también constan con una identidad propia; en su forma de vestir, las celebraciones de fiestas como son, los 15 años, su cristiandad, ya que creen en Dios y su idioma que es el castellano inducido por los españoles.


Para finalizar; la diversidad cultural de Guatemala, permite que su población se identifique con cada etnia, y ellas comparten una semejanza, como: la identidad nacional y sus diferencias, que se centran en su cultura, propia de cada etnia, compartiendo sus tradiciones, costumbres, creencias y su misma lengua e idioma, entre su población y en todo el país. Apreciar la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, es amar a la patria. 





Ensayo de la Cosmovisión
 Maya y Ladina Cristiana
El presente ensayo, es acerca de la cosmovisión Maya y Ladina Cristiana; está asociada a la manera de observar e interpretar el mundo (Real Academia Española, 1984). En la riqueza cultural, permite que la cosmovisión sea interpretada desde varios puntos de vista; una de ellas es de la cultura Maya; se refiere a la visión del mundo junto con todos sus complementos y la Ladina Cristiana, la cual esta inclinada por lo religioso. Las dos aunque interpreten de manera distinta el mundo comparten un valor moral y ético que es el RESPETO, lo que permite creer en algo o alguien, en esta ocasión en su cosmovisión.

La cosmovisión, permite conocer la forma en como todo se relaciona en el mundo. El ser humano, tiene la necesidad de saber cómo funciona y se complementa todo lo que encuentra a su alrededor, porque de acuerdo con (Ferrarte 1965), “la cosmovisión es una concepción del mundo que penetra la vida espiritual del hombre y sirve como marco orientativo de la acción práctica de los individuos”. A través de la cosmovisión, se logra reconocer e interpretar la realidad a partir de la propia existencia, la cual se basa en las creencias y la fe. Dentro de la cosmovisión están:

La cosmovisión Maya; es la manera en cómo percibe el mundo el pueblo Maya y lo hace de la siguiente forma “Toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e interrelacionada” (García, 2009), esto se refiere a que ellos, consideran todo lo que tiene vida y lo que carece de ella, partes esenciales y funcionales para poder llevar a cabo procesos en la actividad de la naturaleza y el universo; por ejemplo, para ellos el patear una piedra no es correcto, ya que por más mínima que sea, representa una pieza en el rompecabezas del mundo. La cosmovisión Maya, está sujeta a muchos principios, debido a que los mayas son considerados politeístas; porque ellos creen en muchos dioses y a través de la espiritualidad pueden conservar los valores, principalmente el respeto a algo o a alguien, esto lleva al agradecimiento hacía un ser supremo, por cada cosa que pasa, como la venida de un nuevo día, la lluvia y todo lo que proporcionen los dioses a su existencia, esto permite tener un equilibrio entre la naturaleza y el hombre.

Esta cosmovisión no es la única en la que cree el individuo, debido  a la existencia de otra también popular , la cual es la Ladina Cristiana, en ella existen tres religiones de mayor influencia, las cuales son: la Católica, la Protestante y la Evangélica.
Estas religiones creen en Dios, a quien consideran el ser supremo creador del mundo; a través del génesis, fundamentan esta creencia; este primer libro de la biblia representa, como Dios hizo el proceso de generación en el mundo.

La cosmovisión de estas religiones, están basadas en que el hombre, es creación de Dios, por el cual, al morir tiene que regresar a él; los pilares para alcanzar esta cosmovisión son: el alma, considerada la esencia del hombre; la sagrada Escritura, permite conocer más acerca de todo los sucesos antes y después de Cristo y el perdón de los pecados, para ello es importante un arrepentimiento de las acciones desagradables cometidas ante Dios.La cosmovisión Ladina Cristiana, reconoce que Dios los ha creado y formado como seres humanos.

Para finalizar, la cosmovisión, es un tema, que accede a tener pensamiento crítico y la forma en como uno quiere interpretar la existencia del mundo. La cosmovisión Maya y Ladina Cristiana, se acepta porque en ellas se aprecian dos maneras de ver la creación y origen del cosmos, la Maya, dice que se complementa de todo cuanto contenga en el alrededor del universo; la Ladina Cristiana, en la cual consideran que Dios es el generador de la vida, tanto para el ser humano y la naturaleza. Estas dos cosmovisiones, enriquecen el conocimiento del ser humano,  en cuanto a su existencia.


 Cosmovisión Maya 


Cosmovisión Ladina Cristiana